sábado, 30 de noviembre de 2013

PROPUESTAS DE FORO ÉTICO AL DEBATE POLÍTICO. (SEGUNDA PARTE)

IV. El debate territorial

La construcción del Estado de las autonomías constituye un modo admirable de paso de un Estado centralista a uno que recoge las necesidades de reconocimiento de su identidad a determinadas partes de su territorio. Pero, 35 años después de su formulación, el modelo de Estado autonómico no resulta suficiente y hay que reinventar la organización territorial del poder y la propia estructura del Estado. 
Por un lado, hay que asumir explícitamente lo que está en la conciencia de algunas partes de nuestro territorio: que el sentimiento nacional español convive con otros sentimientos equivalentes y que uno y otros no han de ser excluyentes. 
Por el otro, hay que dar una respuesta desde la integración a lo que podría ser el peor de los escenarios colectivos: la disgregación de un parte de nuestro territorio, que nos haría indudablemente más vulnerables. En este intento se fraguó el Estatut, que la visión cortoplacista del Partido Popular frustró conduciéndonos al callejón sin salida en el que nos encontramos. 
La reforma del Título VIII de la Constitución es un deber que ha de afrontarse con premura, con el fin de dar respuesta a esos anhelos. Estamos en este punto en un momento crítico al que no se está dando la respuesta adecuada.

En términos parecidos a los de Manuel Azaña en 1932 cuando recordó la obligación que tienen los políticos de resolver los problemas, nos tenemos que mover en la actualidad. Ello porque el Estado de las Autonomías no ha sido lo suficientemente desarrollado para conseguir que todos los territorios encuentren su encaje y convivencia, debe ser momento ahora de ahondar en estas cuestiones. El éxito para las regiones que tenían más desigualdad gracias al reparto equitativo fiscal es sin duda el máximo logro de las CCAA y el modelo de Estado actual, pero a la vez, no se ha sabido proponer enmiendas que pudieran incluir los sentimientos de las nacionalidades históricas y su autogobierno dentro del conjunto del Estado. 
Debe ser a través de la vía del Federalismo, propuesta cívica y republicana, ya reivindicada por Pi i Margall desde la Primera República, como se desmarañen los ejes económicos, fiscales, de sentimientos nacionales y de soberanía popular, que en estos momentos acucian el debate político. Para ello es inherente el debate sobre las reformas constitucionales necesarias para conseguir una pluralidad y convivencia sostenibles.

V. Otra forma de hacer política (I): la vertiente institucional

La crisis económica, pero que también es de valores y de funcionamiento democrático, nos obliga a plantear cambios en la forma de hacer política. De entrada, ello se manifiesta en recuperar el respeto a las instituciones a través de una mejora en la ejecución de los procedimientos de designación de sus miembros, para que no ocurra lo acaecido en los últimos años. Por ello, instamos a huir de intereses partidistas en su designación, de modo que las propuestas y sistemas de elección de sus miembros se basen en criterios objetivos de trayectoria, capacidad, prestigio y garantía de independencia.

En esta línea, nos preocupa especialmente la adecuación del Senado a la realidad política e institucional generada por el desarrollo de nuestro Estado Autonómico y dar cumplimiento fehaciente al art. 69.1 CE, exige introducir cambios como incorporar en el art. 137 CE a las 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas - con sus denominaciones actuales – formando parte de la Constitución como instituciones de la estructura del Estado Español. Cambios que afectan tanto a la constitución de esa Cámara, como a sus atribuciones y funcionalidad, bajo los principios que consideramos inherentes al concepto de Federación: unidad, diversidad, solidaridad, colaboración, lealtad e igualdad. Convirtiendo al Senado en un ámbito no sólo legislativo (con iniciativa legislativa en aquellas materias que afectan a las Autonomías), sino de encuentro intergubernamental.

VI. Otra forma de hacer política (II): más democracia

La crisis económica nos lleva a la desafección de la política. Es el riesgo mayor que existe en la actualidad. O se vuelve a hacer política, a reenganchar a la gente a la política, o se terminan aceptando planteamientos tecnocráticos o populistas que acaban siendo manifestación del neofascismo. En esta línea, recuperar la pasión por la democracia entre una ciudadanía que padece la desafección será uno de los ejes de nuestro relato político. El hilo conductor de un nuevo discurso para emocionar que pueda ser compartido por la sociedad porque provoque la esperanza de la recuperación de la política como instrumento imprescindible para combatir las crisis. Necesitamos un relato político propio, que nos identifique y nos diferencie de la derecha que nos impone un modelo de sociedad que supone una profunda involución social y democrática y con el que pretende convencernos de que los recortes de servicios públicos, de derechos y la austeridad económica son medidas imprescindibles. En ese marco,  debe ofrecerse un "Contrato Ciudadano" que empodere a la ciudadanía y suponga un compromiso  en favor de una democracia de más calidad, más ética y participativa, representativa de otra forma de hacer y vivir la política. Un contrato de libre adhesión entre políticos, ciudadanos, movimientos y agentes sociales para defender juntos la reconstrucción del Estado del Bienestar y la recuperación de la perdida cohesión social. Para defender una democracia deliberativa basada en la rendición de cuentas, la transparencia, la consulta y el control ciudadano. El Contrato Ciudadano conlleva, también, abrir un proceso participativo en la elaboración contrastada del programa electoral y, en su caso, del programa de gobierno, estableciendo mecanismos para el seguimiento y control de su cumplimiento.

Esta nueva forma de hacer política no es un mero maquillaje sino que refleja la necesidad de cambios profundos. La democracia a la que aspiramos debe ir mucho más allá de la mera democracia representativa que resulta claramente insuficiente como respuesta a la desafección de la sociedad hacia el sistema político. Porque la democracia representativa, base central de un sistema democrático, no basta para atender las demandas de participación activa de la ciudadanía como un derecho recogido en la Constitución, ni refleja en toda su dimensión la apuesta en favor de una democracia de más calidad que se abra al control ciudadano, a la consulta, a la rendición de cuentas con transparencia, y que se regenere para superar vicios acumulados y combatir la corrupción. Por tanto, la nueva cultura democrática ha de conjugar la democracia de representación con la democracia participativa y, en algunos niveles y procesos, con la democracia directa, como los relativos a un mayor uso de los referenda (tal como existen en otros países del mundo) que permitan una participación más activa de la ciudadanía en la gestión pública, incluyendo mecanismos de exigencia de responsabilidad. En este sentido queremos que cuando un Gobierno  en España se proponga adoptar alguna medida de gobierno de gran trascendencia social o una decisión de carácter extraordinario (del estilo de la modificación exprés de la constitución para incorporar el nuevo art. 135) tratándose de iniciativas no contempladas en el programa electoral, y antes de que se inicie por el Gobierno el proceso de aprobación, se convoque una consulta formal dirigida a los militantes y simpatizantes inscritos en las listas de primarias abiertas, para conocer de primera mano su opinión y se actúe, a continuación, en consecuencia. 

Queremos impulsar la modificación de la legislación electoral para que el voto tenga el mismo valor en escaños en todo el territorio nacional, de forma que todos aquellos votos que no han servido para la obtención de diputados (cociente a partir del último diputado obtenido y listas sin escaño) se agrupen en una lista única de carácter nacional que reparta 50 diputados, que se adicionaran a los 350 actuales. Con ello se respetará el principio de igualdad en el valor del voto y se ganará en representatividad del Parlamento.

VII. Otra forma de hacer política (III): La corrupción es inaceptable y se puede acabar con ella

La corrupción es la negación de la ética, la democracia y la igualdad. Por ello queremos impulsar un conjunto de medidas para luchar realmente contra esta plaga de la que se puede salir. Propugnamos que haya una agenda propia para impulsar la regeneración democrática de la vida política ante la incapacidad del Gobierno de Rajoy de liderar cualquier proceso a la vista de su comportamiento ante los casos de corrupción, en especial a los que hacen referencia a su financiación ilegal como Gürtel y Bárcenas. Existe el riesgo de la impunidad ante diferentes casos de corrupción, lo que supondría una grave inmoralidad y otro duro golpe a la democracia. En concreto, tenemos que liderar la ejecución de acuerdos y propuestas relacionados con la creación de una Subcomisión contra la Corrupción en el Congreso, reforma de doce leyes, como la Ley de Financiación y Ley de Partidos, Ley del Tribunal de Cuentas, Ley del Poder Judicial, Ley Electoral General, Código Penal, Ley de Contratación del Sector Público, Ley reguladora del ejercicio de las Funciones Políticas, Ley de Indultos y Ley de Iniciativa Legislativa Popular entre otras. Pero lo anterior no puede hacernos olvidar que hay que exigir y apoyar investigaciones a fondo en el Parlamento y en los Tribunales sobre los escándalos financieros en Bancos y Cajas, actuando ante los Tribunales (por ejemplo ante la estafa de las preferentes) y buscando la depuración de responsabilidades penales y políticas en todo tipo de casos de corrupción.

En este sentido, proponemos el impulso a la actividad de fiscalización de los partidos políticos a través del Tribunal de Cuentas que deberá ser sustancialmente reforzado en medios personales y materiales. Asimismo, se dotará de medios suficientes a la Fiscalía Anticorrupción y a las unidades de la Agencia Tributaria y la UDEF, para la persecución de estos delitos, así como su conexión con el crimen organizado. Estos ámbitos deben reforzarse incluso en medio de la crisis económica.

Queremos reducir el plazo de presentación de las cuentas de los partidos políticos ante el Tribunal de Cuentas a 3 meses desde su aprobación; también se reducirá a la mitad el plazo de que dispone el Tribunal de Cuentas para su examen; todo ello con el fin de que el correspondiente informe del Tribunal sea presentado a las Cortes Generales en el último trimestre del año a que se refieran las cuentas.

Dentro de las medidas que proponemos se encuentran las siguientes:

1. Creación de un Observatorio contra la corrupción, comisionado de las Cortes Generales pero independiente de ellas, que emita anualmente un informe de situación, así como de las medidas que se debieran adoptar. Un resumen de la memoria anual se leerá en el Pleno del Congreso de los Diputados. La web recogerá todas las resoluciones judiciales habidas en esta materia. Este Observatorio coordinará las estrategias de prevención en colaboración con la Fiscalía Anticorrupción y la Agencia Tributaria; promoverá la definición de normas y metodologías para la prevención de la corrupción; definirá modelos estándar de información y datos para el seguimiento de los objetivos; así como indicadores que puedan ser indicativos de la realización de actividades prohibidas y definirá criterios de rotación de los funcionarios que se puedan ver expuestos a la corrupción. Tendrá capacidad de realizar medidas de inspección y control en relación con las informaciones de corrupción así como para incoar la exigencia de responsabilidades.

2. Aumentar las penas, tanto privativas de libertad como de derechos y multas tanto principales como accesorias, actualmente previstas para los delitos de prevaricación, cohecho, apropiación indebida, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales y los delitos urbanísticos, cuando sean cometidos con participación de cargos o representantes públicos, y, derivadamente, asegurar la ampliación del plazo de prescripción de los mismos.

3. Ampliación del periodo de prescripción del delito fiscal y, en general, de todos los ilícitos contra la Hacienda Pública. Asimismo, el plazo de prescripción de las deudas tributarias debe volver ser de cinco años, por contraposición a los cuatro actuales, que introdujo el Partido Popular.

Mañana: otro modelo de partidos.


viernes, 29 de noviembre de 2013

PROPUESTAS DE FORO ÉTICO AL DEBATE POLÍTICO (PRIMERA PARTE)

Iniciamos con este texto la cadena de tres artículos en los que expondremos las lineas que consideramos fundamentales para formular un auténtico debate político de las posiciones progresistas. Esperamos vuestros comentarios y aportaciones.


I. Globalización, Estado y papel de la izquierda

Los análisis de la sociedad actual coinciden en que el elemento más novedoso con respecto al pasado es el paso a una sociedad global. La globalización, muy diferente a la que Marx y Engels describieron con su ¡Proletarios de todos los países, uníos!, ha ocasionado una debacle en las posiciones de la izquierda que no ha sido capaz de reaccionar adecuadamente para garantizar otra política social y económica. Hemos asistido sin capacidad de reacción a cambios que van más allá del tráfico internacional de bienes, servicios y capitales y que es en la actualidad cultural, tecnológico y humano.


Por ello, desde Foro Ético presentamos un conjunto de propuestas para reconducir el papel de un partido de izquierda en la coyuntura global. 

Así, reconocemos el papel que han de jugar las instituciones transnacionales, especialmente las europeas, para dar un nuevo sentido a la política:
Ante la creciente necesidad de cambiar los modelos de Estado / Nación que actúan en solitario para proteger sus políticas sociales y de soberanía, necesitamos herramientas internacionales de regulación y control de los mercados especulativos así como de soberanías compartidas para que las exigencias de la deuda que contraen los Estados para sostener el Estado de Bienestar se puedan pagar de una manera sostenible y no afecten a la libertad e igualdad de los ciudadanos. Europa debe ser la unidad en la que compartamos nuestra soberanía con otros pueblos, haciendo que las fortalezas económicas y sociales se muestren en conjunto y las diferencias residan en nuestras culturas y formas de vida, pero no en una desigualdad de derechos. Debe ser la socialdemocracia la que avance hacia la cesión de soberanía propia, para compartirla con la ciudadanía europea en un primer paso.



Todo ello para redefinir el papel del gobierno global en el contexto actual: 
“Compatibilizar la globalización financiera con la globalización de los derechos humanos y sociales, pervivencia del Estado-Nación y el ejercicio de la democracia en ambos niveles no solo resulta cada vez más difícil sino que es el auténtico reto de la pervivencia de la democracia social. Hacerlo defendiendo un modelo de economía ordenada y regulada, sometida al bien común de la cohesión social y la dignidad laboral, está resultando más que difícil. Por eso es fundamental abordar con urgencia la ordenación de la economía global y de la regulación financiera internacional. Gobernar y hacer posible la globalización social es la primera y gran tarea de la izquierda, del socialismo democrático internacional”



Desde la caída del Muro de Berlín, la izquierda ha sido especialmente débil. Posiblemente la imagen de D’Alema -frente a Berlusconi en aquel debate que sirve para que Moratti grite aquello de “D’Alema di una cosa di sinistra”[1] ejemplifica el pensamiento débil que ha tenido la izquierda en los últimos años. 

La izquierda debe ser autocrítica con esa deriva ideológica que no hemos combatido suficientemente, con esa aceptación “natural” de valores y culturas contrarias a nuestros ideales: La obsesión por la riqueza, el culto a la privatización y a lo privado, la admiración acrítica por los mercados, la ilusión del crecimiento infinito, el desprecio por lo público, etc., han acabado produciendo un crecimiento de la desigualdad incompatible con nuestro ideario hasta el punto de que puede hablarse de la ruptura del reparto equitativo en el aumento de la riqueza entre empresarios y trabajadores.



Por ello, en la sociedad cada vez más personas exigimos que la política recupere la capacidad de decisión ciudadana, para volver a ser quien marque las reglas de la economía y no al revés. Debemos ser los ciudadanos y ciudadanas, a través de nuestra implicación con los partidos políticos, los que decidamos de qué manera la política se enfrente a grandes desafíos, como el desempleo el cambio climático, hambre, pobreza, migraciones. La ciudadanía cree en los valores de los servicios públicos tras haber comprobado que los recortes en lo público cercenan sus derechos. Solo de la capacidad de unidad de la ciudadanía frente a los retos que los mercados financieros les imponen, se conseguirá que la política sea efectiva. En consonancia con esta unidad, los partidos políticos deben ser entendidos como herramientas de aglutinamiento social, no solo como propulsores de las políticas, como únicos dueños de ellas. La regeneración política se hace necesaria para recuperar la confianza de los ciudadanos en los partidos.
Dentro de los problemas especialmente importantes que está planteando la globalización se encuentran los movimientos especulativos de capitales con origen o destino en los paraísos fiscales, entendidos en sentido amplio. Por ello, planteamos la eliminación total de una de las mayores fuentes de discriminación y de injusticia, como son los paraísos fiscales, así como la incorporación de una tasa sobre las transacciones financieras.



II. Otra Europa 


El debate en la actualidad se polariza sobre el más o menos Europa. No es, en nuestra opinión, el planteamiento acertado. La cuestión es otra Europa, más democrática, más social, más cercana a la ciudadanía. De hecho, el peso de la estabilidad presupuestaria como guía para la acción ha hecho que se olvide por el camino a la ciudadanía europea, especialmente la de los países que más dificultades están pasando, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España. Las políticas de recortes a las personas han ido acompañadas de unas sangrantes políticas de apoyo a la banca que no son entendibles ni razonables para la ciudadanía. 

En este sentido, no se ha afrontado en su integridad el reconocimiento de la parte de responsabilidad que tienen las instituciones de crédito en esta crisis como consecuencia de prácticas comerciales de riesgo. Los créditos poco razonables que se dieron a los países y a las personas y cuyo coste estamos pagando todos a través de un empobrecimiento generalizado. Lo cual, a su vez, está suponiendo una profunda desigualdad en la salida de la crisis, ya que está habiendo una amplia transferencia de fondos de los países del sur a los del norte, que están aprovechando importantes ventajas para su deuda. 
Por ello, proponemos dar una vuelta al modo en que se está produciendo la construcción europea, partiendo de los problemas que hay de diseño institucional que dificultan la adopción de políticas y frustran el papel democrático. La izquierda tiene que dar un salto adelante y afrontar su papel en el diseño de la construcción europea. Hasta ahora, hemos hecho una verdadera dejación de funciones, como manifestación del pensiero debbole, lo que ha permitido a las posiciones neoliberales asentarse en el seno de la Unión. Todos los Tratados desde Maastricht han ido en la misma dirección de desregulación, liberalización, y mayor peso de la competencia como factor de regulación que impide políticas sociales y ambientales. 

Dentro de los últimos eslabones de esta política neoliberal se encuentra la Directiva de servicios. Ello nos lleva a solicitar la modificación de la Directiva 123/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios del mercado interior, con el objetivo de impedir el dumping social, favorecer la protección del interés general huyendo de tentaciones desreguladoras e introducir mecanismos para favorecer la protección del consumidor. 

III. La autocrítica del pasado como vía para ganar el futuro 

El presente del PSOE es consecuencia de su pasado. 

De hecho, pensamos que la brillante primera legislatura de Rodríguez Zapatero -especialmente en materia de reconocimiento de derechos- debió haber ido más allá. La primera legislatura pudo haber resultado mejor si se hubieran teniendo en cuenta algunos elementos. Por un lado, parece claro que se debió contrarrestar la burbuja inmobiliaria desde el comienzo de la legislatura, aún con el riesgo de que hubiera desacelerado la economía y no hubiera permitido llegar al índice de desempleo inferior al 8%. Hubiera sido el momento de afrontar los problemas del sector financiero, especialmente de las Cajas de Ahorro, en particular en cuanto a las condiciones de crédito y a las operaciones especulativas que se estaban haciendo por imitación de lo que ocurría en otras partes del mundo. 

La política fiscal, aunque permitió tres ejercicios continuados de superávit en las cuentas públicas y una rebaja sustancial de la deuda -que empezó la crisis en solo el 30% del PIB-, debería haber impulsado una política de redistribución de la riqueza, especialmente en cuanto a la fiscalidad de las rentas de capital y sobre el patrimonio. 

Debió ser el momento, además, de resolver dos problemas históricos de nuestro país: el energético con una opción mucho más decidida de cambio que impulsara para siempre las renovables y redujera la dependencia del petróleo y de las nucleares y el problema del déficit de financiación de la educación pública y la ciencia en España. El superávit presupuestario hubiera permitido llegar a porcentajes equiparables a los de los países más desarrollados del mundo. 

Pero el problema esencial no estuvo ahí, como es conocido. No se fue capaz de abordar a tiempo y explicar bien la gestión de la crisis y este hecho está condicionando sobre manera el desarrollo de la oposición. Creemos que la autocrítica debe hacerse sobre tres vértices: 

En primer lugar, aunque el Real Decreto Ley 8/2010, de mayo de 2010 introdujo ciertos criterios de equidad, muy diferentes de los recortes del Partido Popular, contenía elementos que reflejan una forma de afrontar el problema que no se correspondía con los principios de la izquierda. Tuvo además, el efecto demoledor de hacer olvidar toda la política de garantía del Estado social que se desarrolló desde el comienzo de la crisis en 2008. 

En ese momento crítico en la Unión Europea -interesadamente crítico en favor de posiciones vinculadas a intereses financieros, nos atrevemos a decir y cuyo origen está en la crisis griega- se debieron equiparar las rentas de trabajo a las de capital, haber incluido mecanismos de fiscalidad ambiental, haber incrementado las plantillas de la Agencia Tributaria para luchar contra el fraude fiscal y de la Inspección de Trabajo para luchar contra la economía sumergida, no se debieron tocar las pensiones y debió haberse negociado con los sindicatos una reforma para conseguir una mayor eficiencia de las Administraciones públicas,  fue el momento de reintroducir el Impuesto sobre el Patrimonio -sin esperar al momento final de la legislatura- y de impedir las bonificaciones autonómicas en el Impuesto de Sucesiones. En definitiva, ante una situación real de crisis se debió haber demostrado que por la izquierda hay otra salida. 

La reforma de la Constitución que se hizo en septiembre de 2011 también constituye un error. No se puede considerar, en el marco de un Estado social como el nuestro y desde posiciones de izquierda, que el pago de la deuda y sus intereses goza de prioridad absoluta en los presupuestos. Por otra parte, se incurrió en un importante déficit democrático, que no debería haber ocurrido, en la forma de modificar el artículo 135, ya que debió haberse sometido a consulta popular, debido a su calado y a que comportaba la alteración de las reglas del Estado social. 

En esta línea, la reforma del sistema financiero debiera haber ido más rápida y haberse hecho de otro modo. Las necesidades de intervención de la banca a través de apoyos públicos debieran haber conducido a una estrategia nacionalizadora que nos permitiera tener un banco público que pudiera aportar crédito a la economía para reactivarla. El hecho de que los fondos del ICO se canalizaran a través de la banca constituyó un gran problema. 

Y por último, se falló, por ausencia de pedagogía y explicaciones del Gobierno y PSOE, en la política de comunicación a la ciudadanía. Pese a que el Presidente Rodríguez Zapatero dio una lección de talante democrático, exponiendo sus medidas, incluso las más complejas, en el Parlamento, el resto del Partido y del Gobierno no fue capaz de seguirle en este empeño, para exponer todo lo que paralelamente se venía haciendo para mejorar la situación de la ciudadanía. Se hizo mucho, pero los árboles del Decreto Ley y la reforma constitucional impidieron ver el bosque de la política social. Y al mismo tiempo, el ansia de salir de la crisis condujo a que se vieran demasiados brotes verdes que acabaron frustrando a la ciudadanía, lo que se unía a una campaña interesada, de exceso en el recordatorio de la crisis, que no explicaba que las políticas de la derecha nos habían conducido a ella; que tenía como objetivo debilitar las políticas sociales que se realizaron, tal como se ha visto con los recortes generalizados del Partido Popular. En definitiva, faltó una política de comunicación que explicara cómo estábamos, las medidas que se adoptaban y que contrapesara la brutal campaña mediática de la derecha.

El problema no se circunscribió, en nuestra opinión, al funcionamiento del Gobierno, sino que el Psoe debería haber estado más raudo a la hora de proporcionar soluciones imaginativas. En efecto, todo lo anterior se corresponde con cierta parálisis en el partido que debía haber hecho un ejercicio de imaginación desde la izquierda en apoyo al Gobierno. Las medidas anteriores y otras que le alejaron de su base social no recibieron la suficiente crítica desde el interior del Partido, salvo casos puntuales en la reforma laboral. Es cierto que la posición del partido que apoya al Gobierno no siempre es sencilla, pero su concurso crítico hubiera sido muy relevante, tanto en lo que se aprobaba como en lo que no se hacía, en él cuándo y en el cómo. De ello ha de aprenderse en el futuro.


Mañana: El debate territorial y  otra forma de hacer política.






[1] Aprile, de Nano Moratti, escena que se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=vLebubDsfr0

martes, 26 de noviembre de 2013

DEBATE SOBRE PRIMARIAS CIUDADANAS.

Martes 3 de diciembre 2013
Colegio Mayor Universitario Isabel de España.
Calle de Ramón Menéndez Pidal, 5, 28040 Madrid

17.00. Inauguración.

17.05. Ponencia. Las primarias ciudadanas. Visión general.

                D. Ignacio Urquizu. Profesor de Sociología de la UCM y colaborador de la Fundación Alternativas.

17.30. Mesa redonda. Las primarias desde la óptica de las organizaciones sociales.

                D. Joan Navarro. Sociólogo. Miembro del equipo promotor de Foro +  Democracia

                D. Julio González García. Catedrático de derecho administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, Co-presidente de  Foro Ético.

Modera: Dª Pilar Fernandez Tomé.

18.00. Ponencia. La  experiencia de primarias de Equo.

                 Dª Reyes Montiel Mesa. Co-portavoz Federal de Equo.

18.30. Mesa redonda. Las primarias desde una perspectiva política.

                D. Jorge García Castaño. Concejal de IU en Ayuntamiento de Madrid.

                D. Enrique del Olmo. Sociólogo. Candidato a primarias al Ayuntamiento de Madrid.

                D. David Lucas Parrón. Portavoz del Ayuntamiento de Móstoles por el  PSOE y miembro de su ejecutiva regional.

               

Modera: Dª Isabel Fernandez Torres. 

RESULTADOS DE LAS ENMIENDAS REFERIDAS A LA JUSTICIA Y EL ESTADO DE DERECHO PRESENTADAS POR FORO ÉTICO A LA CONFERENCIA POLÍTICA 2013 DEL PSOE

LA JUSTICIA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
Con el objetivo de garantizar un igual y efectivo acceso a la Justicia, tal y como consagra el artículo 24 de la Constitución española, el PSOE ofrece a la sociedad española un conjunto de reformas legales e institucionales que sería deseable que fueran pactadas con el resto de las fuerzas políticas y todos los operadores jurídicos, para que las mismas se conviertan en leyes duraderas que no se modifiquen con cada cambio de Gobierno.
FORO ETICO solicitó que se  incorporara a la Constitución ese conjunto de reformas legales e institucionales, al menos en lo que respecta a la conformación y régimen esencial del Consejo General del Poder Judicial para garantizar su real independencia, evitando su subordinación al juego de mayorías en otros poderes del Estado (Enmienda 1718, RECHAZADA).
Con el mismo objetivo, solicitó también cambiar el sistema de selección y designación de los miembros de altos organismos reguladores y de control para garantizar la efectiva división de poderes y la independencia de sus miembros en su actuación. Hablamos del Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, Gobernador del Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Entes de Radio y Televisión Públicas y otras altas instancias del Estado para el mejor control del ejecutivo, del poder judicial, de los poderes públicos, de los partidos, de los poderes económicos y de unas administraciones que han de tener un funcionamiento totalmente transparente y ajustado a la ley. Nos comprometemos a huir de intereses partidistas en su designación, de modo que las propuestas y sistemas de elección a sus miembros se basen en criterios objetivos de trayectoria, capacidad, prestigio y garantía de independencia (Enmienda 1627, RECHAZADA).



UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En el período del gobierno socialista 2004-2011 la modernización de la Administración de Justicia pasó a formar parte de la agenda política y se sentaron las bases para la tan reclamada, inaplazable y necesaria modernización de la Administración de Justicia española. Debemos proseguir las reformas emprendidas e inacabadas, y actualmente paralizadas, y complementarlas con nuevas medidas que frenen el deterioro del servicio público y eviten el establecimiento de una justicia de dos velocidades en función de quienes puedan o no puedan pagarla.
FORO ÉTICO solicitó asumir el riesgo que comporta la defensa en sede judicial de los derechos (Enmienda 1722, RECHAZADA).

UN SISTEMA DE JUSTICIA PREVENTIVA MÁS EFICAZ

Es deseable regular de forma exhaustiva medidas y procedimientos que, sin obstaculizar el acceso a juzgados y tribunales, introduzcan una oportunidad para la solución extrajudicial de las controversias. Hay una serie de medidas que pueden impulsar la desconcentración de asuntos en los tribunales y la participación activa de la sociedad civil, como la formación de letrados en técnicas de justicia colaborativa, exigir en determinados supuestos un intento de avenencia previo a la demanda y el pleito.
FORO ÉTICO solicitó que se contemplase, entre las medidas para impulsar la desconcentración, la creación de órganos administrativos independientes de control, cuyas resoluciones agoten la vía administrativa, que resuelvan los recursos administrativos que ordinariamente procedan o, en su caso, los recursos especiales, voluntarios para los interesados, que pudieran establecerse (Enmienda 1731, RECHAZADA). Asimismo, para impulsar la participación activa de la sociedad civil, FORO ÉTICO solicitó la implementación de un sistema de justicia cívica, de carácter informal y preventivo, basado en la adopción de mecanismos de mediación o conciliación, que permita a los ciudadanos resolver con inmediatez los pequeños conflictos que inciden en la vida cotidiana (Enmienda 1731, RECHAZADA).
Los socialistas apostamos por reformar el sistema de seguridad jurídica preventiva, con el objetivo de evitar duplicidades, de reforzar el carácter funcionarial de los Cuerpos (Notarios y Registradores), la revisión de los sistemas de acceso y formas de ejercicio y de modernización de los procedimientos. En su condición de funcionarios públicos, los Notarios intensificarán su colaboración con las Administraciones Públicas, en especial en la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.
FORO ÉTICO solicitó, para reforzar el sistema, que se tomase en consideración los mecanismos de supervisión y control sobre la actividad de los fedatarios públicos (Enmienda 1768, rechazada), y la calidad del sistema de bases gráficas catastrales y registrales (Enmienda 1770, RECHAZADA).

LA REFORMA DE LA INSTITUCIÓN DEL INDULTO
Los socialistas revisaremos la institución del indulto para asegurar que sea un instrumento que solo se aplique de forma excepcional, adaptada a los parámetros de la democracia y el Estado de Derecho y atienda primordialmente a la reinserción en la sociedad. De la solicitud de indulto serán informadas las víctimas del delito, a las que se les pedirá su parecer. El expediente de indulto contará además con el informe preceptivo del Tribunal sentenciador, del Ministerio Fiscal, y de la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario o del Subdelegado del Gobierno, en el supuesto de que el reo se encuentre ya en libertad. La concesión del indulto deberá ser motivada.
FOR ÉTICO solicitó que fuera necesario el informe favorable del Tribunal de mayor grado que hubiese conocido del asunto, excluyendo indeseables e injustificadas expresiones de arbitrariedad (Enmienda 1751, RECHAZADA). También solicitó que se exigiera la motivación como elemento que inexcusablemente debe acompañar a cualquier decisión discrecional (Enmienda 1756, ACEPTADA).
UN NUEVO GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL
Treinta y tres años después de su puesta en marcha la institución está necesitada de un replanteamiento, que por afectar a elementos básicos de su configuración, debe desplegarse en el marco de una reforma constitucional. Articular un modelo de Consejo que se configure como un órgano colegiado e independiente de los restantes poderes públicos, que gestione el estatuto judicial, sustrayéndolo del poder ejecutivo, léase Ministerio de Justicia. Defendiendo, además, el principio democrático de elección de los vocales, y fortaleciendo su papel constitucional, adaptando sus competencias a sus genuinas funciones, para mejorar su funcionamiento y racionalizando una institución llamada por la Carta Magna a garantizar la independencia de los miembros de la carrera judicial, lo que contribuirá a garantizar un buen servicio público de la justicia para todos los ciudadanos. Consideramos que la publicidad y la transparencia redundarán en mejorar su imagen y deben de ser principios básicos e inexcusables de sus actuaciones.
FORO ÉTICO solicitó que el replanteamiento de esta institución tuviera como objetivo fundamental garantizar, de una vez por todas, una efectiva separación de poderes en general y que el gobierno del poder judicial no estuviera sujeto a las mayorías y ciclos políticos de los restantes poderes del Estado (Enmienda 1746, RECHAZADA).
UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL REFORZADO EN SU LEGITIMIDAD
El Tribunal Constitucional ha sido una institución que ha cumplido, más que sobradamente, las expectativas que en él se depositaron cuando la Constitución de 1978 lo creó y reguló en su Título IX, aunque no ha estado exento de críticas y deslegitimaciones como órgano jurisdiccional garante de la Constitución. Al objeto de que dejen de generarse situaciones confusas, gravemente perjudiciales para el funcionamiento del Estado de Derecho, se delimitarán con mayor claridad las funciones que competen a la jurisdicción constitucional frente a la ordinaria con ocasión del recurso de amparo.
FORO ÉTICO solicitó, al objeto de que dejen de generarse situaciones confusas, gravemente perjudiciales para el funcionamiento del Estado de Derecho, que se delimitarán con mayor claridad las funciones que competen a la jurisdicción constitucional frente a la ordinaria con ocasión del recurso de amparo (Enmienda 1760, ACEPTADA)


lunes, 25 de noviembre de 2013

LA VIOLENCIA DE GENERO: UN PROBLEMA DE EXTRAORDINARIA MAGNITUD.

Hablar sobre violencia de género supone  situarnos ante un problema de una extraordinaria magnitud que abarca múltiples perspectivas y en consecuencia requiere de respuestas también pluridisciplinares. Desde el 28 de junio de 1960 ETA ha asesinado a 857 personas. Sin embargo, tan sólo desde 2003 (año en que se unifican las estadísticas por violencia de género) hasta finales de 2012, el machismo ha asesinado en España a 658 mujeres en el ámbito de la relación de pareja. En los cinco últimos años el terrorismo ha matado a 12 personas, mientras que la violencia de género ha acabado con la vida de 318 mujeres. 


EN 2013 MUJERES ASESINADAS SON 62:

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 4 

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 44 

MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EXTENDIDA 5 

CASOS EN INVESTIGACIÓN POLICIAL 18

Su incidencia social es evidente y el esfuerzo por combatirla cada vez más intenso y participativo, aunque todavía insuficiente. Durante siglos esta clase de violencia parecía enraizada en las más profundas tradiciones del dominio masculino, sintiéndose incluso como algo asumido dentro del entorno familiar o, al menos, como de solución interna en el ámbito doméstico, generalmente con el silencio de la mujer. Pero la violencia machista es el reflejo más claro de la manifestación de la desigualdad entre hombre y mujer, ha sido y es la fórmula a la que han recurrido y todavía recurren determinados varones para mantenerse en unos privilegios absolutamente rechazables. 

En 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ofreció la primera definición oficial del término "violencia de género": "Todo acto de violencia de género que resulte o pueda resultar en sufrimiento físico, sexual o daño psicológico o sufrimiento a la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en la vida privada”. La violencia basada en el género se ha convertido en un término general para cualquier daño que se cometa contra una persona, y que resulte de las desigualdades de poder que se basan en los roles de género. 

En todo el mundo, la violencia de género siempre tiene un impacto negativo mayor en las mujeres y en las niñas. La violencia de género principalmente afecta a las mujeres en todas las culturas. La violencia de género puede ocurrir a lo largo del ciclo de vida de una mujer, y puede incluir todo, desde el matrimonio en la infancia y la mutilación genital, hasta el abuso sexual, violencia doméstica, la discriminación legal y la explotación. 

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

Aunque la incorporación de la regulación de diversas leyes, no cambia la actitud de la ciudadanía, de alguna manera las leyes han conseguido la toma de conciencia social que supone, además, movilizaciones para hacer visible la violencia que se entiende como «escondida» («las denuncias son sólo la punta del iceberg, la prueba es que muchas de las muertes no pasan por la denuncia... » Son afirmaciones que se vienen realizando desde hace más de diez años) y lograr por este camino poder intervenir sobre ella.

Aunque inicialmente parece que hoy en día todo el mundo estará de acuerdo en qué consiste la violencia de género, en la gravedad del fenómeno y en el número de muertes que se producen por su causa, los asesinos no dejan de matar. En cierta manera porque vuelve a considerarse un tema de menos importancia y así el Gobierno vuelve a desconsiderar la importancia de una medida que puede favorecer el avance de la igualdad de los sexos. Desde su regresiva política de restricción del gasto público, el Gobierno “ha entendido que éste no es el momento”.

Así pues, todas aquellas medidas de acción positiva tendentes a fomentar la igualdad de los sexos, desde la educación pasando por la formación de los sectores más implicados sufren recortes en todas sus partidas en la línea de dentro de la misma orientación de política antisocial iniciada por este Gobierno. La partida de Actuaciones para la prevención integral de la violencia de género ha sido una de las afectadas por los recortes que el Gobierno ha efectuado en gastos sociales. 

[i]Ante las decisiones tomadas unilateralmente por los gobiernos de las comunidades autónomas gobernadas por partidos conservadores de derechas QUE:

REDUCEN los presupuestos destinados a Políticas de Igualdad, la Ley de Autonomía Personal y la Ley de derechos sexuales y reproductivos.

ROMPEN los acuerdos con las organizaciones de mujeres mediante los que se venían prestando servicios tales como Centros de Orientación a la Mujer, Asesoría Jurídica, Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, etc.

ELIMINAN las subvenciones destinadas a los Ayuntamientos para el mantenimiento de los Centros Municipales de Atención a las Mujeres.

DESMANTELAN los Institutos de la Mujer, utilizando su estructura para promover estereotipos sexistas patriarcales y modelos de familia tradicionales.

INCUMPLEN las leyes de igualdad en cuanto al uso del lenguaje no sexista y a la obligación de los poderes públicos de integrar la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus políticas.

Todo ello supone una violenta agresión a los avances logrados durante toda la democracia en la lucha por los derechos para las mujeres.

Estas medidas están teniendo como consecuencia directa el despido de profesionales cualificadas que venían desarrollando durante años su trabajo en los diferentes recursos de igualdad, prestando un servicio de calidad y compromiso con la igualdad

[i] Manifiesto organizaciones suscritas a la marea violeta


Angela Escribano





domingo, 24 de noviembre de 2013

#25N Participa en el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Desde Foro ético creemos absolutamente imprescindible luchar por la erradicación de la violencia contra las mujeres., por ello llamamos a participar en las distintas concentraciones y manifestaciones que se han convocado para eliminar la violencia machista.

Pedimos junto con el resto del movimiento asociativo al Gobierno la aplicación efectiva de la ley integral, que refuerce y haga efectivas las medidas de protección y apoyo a las víctimas de la violencia de género en todos los ámbitos.

Convocatorias de actos, concentraciones y manifestaciones de las que tenemos noticia


Alicante: día 25, a las 20.00 horas en la Plaza La Muntanyeta
Almería: día 25, a las 17:30, concentración en la Puerta Purchena.
Badajoz: día 25, marcha silenciosa a las 18 horas. Salida: Bulevar de la Avda. de Colón (frente a los Juzgados). Convoca: Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz.
Barcelona: día 25, a las 19,00 horas, manifestación desde Canaletas. Convoca: Xarxa Dones Feministes contra la Violencia.
Bilbao: día 25, concentración-performance “Hay otras cosas que recortar” (escenificación de romper y cortar el libro ‘Cásate y sé sumisa’, publicado por la editorial del Arzobispo de Granada), a las 11h en la Plaza Pío Baroja. Manifestación a las 19.30 horas en la Plaza Arriaga.
Burgos: día 25, manifestación a las 20 horas, desde la Plaza del Mio Cid. Convoca: Colectivo 8 de Marzo.
Cáceres: día 25, concentración a las 20 horas en la Plaza Mayor.
Castellón: día 25, concentración a las 19,30 horas en la Plaza de la Pau.
Córdoba: día 24, a las 12 horas, manifestación desde la Subdelegación de Gobierno (Juzgados). Convoca la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a las Mujeres.
Girona: día 25, a las 11 horas, lectura de un manifiesto ante los Juzgados de Girona. A las 19 horas, acto unitario de la Xarxa Dones Girona en el Pont de Pedra, con lectura del manifiesto, performance y proyección de un vídeo.
Granada: día 25,. A las 18h., concentración en la Fuente de Las Batallas, organizada por la Plataforma 25 de Noviembre, y a las 19h, manifestación desde la Fuente de las Batallas hasta la Subdelegación del Gobierno, convocada por diferentes organizaciones políticas y sindicales.
Jaén: día 25 a las 10:30 h, Jornadas “La Ablación: Otro Tipo De Violencia De Género” Salón de Actos de la Biblioteca Provincial Jaén. 18h: acto conmemorativo de la Comisión por la Igualdad y contra la Violencia de Género, en la puerta de la Subdelegación de Jaén.
La Laguna (Tenerife): día 25, Manifestación a las 19.30 horas, desde la Plaza Weyler a la Plaza de Candelaria, convocada por diferentes colectivos.
La Palma: día 25, concentración a las 11 horas ante el cabildo. Convocan diferentes colectivos.
Las Palmas de Gran Canaria: día 25, Manifestación a las 19,30 horas desde la Plaza de Santa Ana hasta el Parque de San Telmo. Convocan: Red Feminista de Gran Canaria.
León: día 25, manifestación a las 20 horas desde la Plaza Guzmán a la Plaza San Marcelo. Convoca: Plataforma contra la Violencia Machista.
Logroño: día 25. A las 20 horas, concentración en la Glorieta Doctor Zubia. Convoca: Plataforma 8 de Marzo .
Lleida: día 26, concentración a las 19 horas frente al Centre de Cultures Transfronterer del Campus de Cappont, al término de la “Jornada sobre jóvenes y violencia machista”. Convocan el Ayuntamiento de Lleida, Cruz Roja y la Universitat de Lleida.
Madrid: día 25, . A las 19 horas, concentración en la Puerta del Sol, de Asociaciones de mujeres de Madrid y el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid .
Mérida: día 25, concentración a las 19,30 horas en la Plaza de España. Convoca: Asociación de Mujeres Malvaluna.
Murcia: día 25, concentración a las 18 horas en la Plaza de Santo Domingo. Convoca: Red Feministas Región de Murcia.
Palma de Mallorca: día 25, manifestación a las 19 horas, desde la Plaza de España. Convoca: Feministes en Acció , Dret a Decidir y Asamblea Antipatriarcal.
Plasencia: día 25, manifestación a las 19,30 horas, salida: Parque de la Coronación. Convoca: Asociación 8 de Marzo.
Salamanca: día 25, concentración a las 20.30 horas en la Plaza Mayor. Convoca: Hombres y Mujeres de Salamanca .
San Sebastián: día 25, manifestación a las 19 horas en el Boulevard.
Santander: día 25, manifestación a las 19 horas, de la Plaza de Numancia a la Plaza del Ayuntamiento. Convoca: Comisión contra la Violencia de Género de Cantabria.
Segovia: día 25, concentración a las 12 horas en la Plaza Mayor. Convoca: Consejo Municipal de la Mujer.
Sevilla: día 25, a las 19'30 h., CONCENTRACIÓN convocada por AGORA FEMINISTA en Plaza Nueva.
Soria: día 25, concentración a las 20 horas en la Plaza de San Esteban. Convoca: Consejo Municipal de la Mujer .
Tarragona: día 25, concentración, a las 18h en la Estatua dels Despullats (Rambla).
Valencia: día 25, a las 19.30 horas, concentración en el Parterre.
Valladolid: día 25, manifestación a las 20 horas desde la Plaza de Fuente Dorada. Convoca: Coordinadora de Mujeres de Valladolid .
Vitoria: día 25, manifestación a las 20 horas en la Plaza de la Virgen Blanca.
Zamora: día 25, concentración a las 12.30 horas, en la Plaza Mayor. Convoca: Consejo Municipal de la Mujer.
Zaragoza: día 25. A las 19,30 horas, concentración en la plaza de España de Zaragoza





Foro en la Manifestación 23N














jueves, 21 de noviembre de 2013

Al Gobierno le molestan las protestas .

Cualquier persona que valore la libertad de expresión y los derechos humanos tiene que estar en contra de la mal llamada Ley de Seguridad Ciudadana que el PP quiere aprobar. Tenemos un Gobierno que gobierna en contra de la ciudadanía, algo que por desgracia estamos ya constatando hace tiempo. Las leyes no pueden estar por encima de los derechos humanos como pretende el PP. La ONU se desespera con la falta de compromiso de este Gobierno (por no hablar de humanidad), para juzgar al franquismo yle pide que no se ampare en la Ley de amnistía, una ley que surgió al amparo de nuestra “modélica” transición.
Con la pretensión del PP de proteger a la ciudadanía, de momento nos encontramos ante un anteproyecto que ha logrado poner en contra a toda la oposición, colectivos sociales y jueces. Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia, aseguró ayer en el programa “Al rojo vivo” que el Gobierno pretende disuadir las protestas ciudadanas de forma autoritaria y sancionar de forma desproporcionada conductas que el código penal no sanciona.
Desde que empezaron a conocerse las primeras medidas de esta futura ley, como sancionar con 600.000 euros concentrarse frente al Congreso, o con 30.000 euros insultar a un policía, las redes sociales están mostrando la indignación ciudadana, a través de los hashtags #LeydeRepresiónCiudadana#LeyAnti15M y #SinMiedo. La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, hacía ayer un llamamiento a una jornada de desobediencia y escrache virtual cuando se apruebe la ley.

la ley no solo atenta contra los derechos de las personas sino que también vulnera el derecho a la libertad de información, ya que castiga el uso y distribución de imágenes de la policía. La Asociación de la Prensa de Madrid ya ha mostrado su rechazo total a través de un comunicado que colgó en Twitter.
Hoy se cumplen dos aniversarios. Hace 2 años que ganó el PP las elecciones y hace 38 que murió el dictador Franco, plácidamente en su cama. El PP sigue destruyendo el Estado del Bienestar y ahora, cuando más necesarias son las protestas, quiere también que estas desaparezcan para volver a los tiempos represores de la dictadura, penalizando la libertad de expresión y de información. La ciudadanía no puede consentir semejante ataque a la democracia. Nos tendrán enfrente.
Como diría mi admirada Virginia Woolf“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.
Mercé Perello Coderch


Este artículo es responsabilidad y opinión de su firmante. Los comentarios, vertidos por las personas visitantes, son responsabilidad de las mismas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Hacia la garantía Europea para la Juventud?

El paro es una realidad alarmante y asfixiante que al final se traduce en la pérdida de confianza no sólo del modelo estatal, político e institucional, sino y más grave aún, del futuro. Está comprobado, un país que da posibilidades educativas y laborales a sus jóvenes, será un país desarrollado y competitivo en la escena internacional. Será un país donde la democracia y el debate se inserten en la vida cotidiana y será, al final de cuentas, un Estado social construido para y por sus ciudadanos.

El pasado 12 de noviembre, los líderes europeos se reunieron en París para celebrar la II Conferencia sobre Empleo Joven de la UE en donde se estipularían los plazos y mecanismos de desembolso de la “GarantíaEuropea para los Jóvenes”.  A pesar de la cobertura mediática del evento y de las condecoraciones que muchos de nuestros gobernantes insisten en otorgarse, pocas menciones explicaban claramente en que consiste la iniciativa y sus antecedentes.

La también llamada “Garantía Juvenil”, promovida por el Partido Socialista Europeo (PSE), pretende garantizar que todos los jóvenes de la Unión Europea (UE) de hasta 25 años, y en caso de los recién licenciados hasta los 30, obtengan un contrato de empleo, formación o periodo de prácticas, en un periodo no superior a cuatro meses después de haber finalizado sus estudios o estar en situación de desempleo. En este sentido se promueve un esfuerzo colectivo por parte de todos los agentes implicados (Estado, empresas, administraciones) para dotar, como medida de intervención temprana, a los jóvenes de herramientas competitivas traducidas en experiencia profesional y mejor calidad en su educación.

La implementación de la “Garantía Juvenil” fue acordada en 28 de febrero de 2013 durante la reunión del Consejo de Asuntos Sociales de la UE y fue posible gracias a la movilización y exitosa campaña “Tu Futuro es mi Futuro” del PSE, PSE Mujeres y Juventudes Europeas Socialistas, en marcha desde el 11 de mayo de 2012, y que exige la introducción y adaptación, de manera vinculante, de la “Garantía Europea para los Jóvenes” a los planes de desarrollo estatales y europeos para finales de 2013. La propuesta de implementación en España fue avalada y presentada por el PSOE ante el Congreso, el 11 de septiembre de 2012, y respaldada por la totalidad de los grupos parlamentarios. Sin embargo, el PP denegó la iniciativa al considerarla una iniciativa “que sólo incrementaría el gasto público”.


Medidas Aprobadas:

Además de la importante consigna de empleo, formación y prácticas a los jóvenes menores de 25 años, la Garantía Juvenil” pretende establecer estándares mínimos europeos de calidad laboral y fomento para el intercambio de buenas prácticas haciendo un seguimiento de la implementación de los sistemas de “Garantía Juvenil” dentro de los seis primeros meses del año en que se coordinan las distintas políticas económicas de la Unión, el denominado Semestre Europeo.

La “Garantía Juvenil” también propone el establecimiento de un Marco de Calidad para los Períodos de Prácticas, que incluya medidas comunes de objetivos de aprendizaje, reconocimiento, duración así como una adecuada remuneración. La medida promueve una Alianza Europea para la Formación de Aprendices, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la formación de los jóvenes y favorecer la movilidad para prácticas dentro de la UE. Para facilitar la búsqueda de empleo, formación y prácticas se brindarán acciones de  orientación y asesoramiento a través de los servicios de empleo adaptados a las necesidades juveniles.

La iniciativa está encaminada a lograr la igualdad de oportunidades para los jóvenes en el mercado laboral. Esta lógica se sustenta en que crecientes niveles de desempleo juvenil, suponen una seria amenaza para el modelo social europeo y disminuyen, de manera significativa, la capacidad de Europa de recuperarse de la reciente crisis financiera. La “Garantía Juvenil” no se trata únicamente de una inversión indispensable en el futuro de Europa, también es la forma de mantener el compromiso de la juventud con la idea y la integración europea.

Financiación:

El 11 de marzo de 2013 la Comisión Europea aprobó un fondo de 6.000 millones de euros, para el periodo 2013-2014, destinados a la implementación de la “Garantía Juvenil”. Dicha cantidad será desembolsada a través del Fondo Social Europeo y otros Fondos Estructurales. La financiación está destinada a aquellos países cuya tasa de desempleo juvenil sea superior al 25%. La tasa de paro juvenil en España asciende al 56,5 %, casi el doble de la media europea (22,6 %), según los últimos datos disponibles de Eurostat. Por esta razón, nuestro país recibirá una financiación de 1,800 millones de euros.

¿Cómo se utilizará el fondo de la Garantía Juvenil en España?

Esa es la pregunta que incluso el Presidente francés, François Hollande, y  el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se hacían durante la Conferencia de Paris. La fecha establecida para poner en operatividad el fondo económico es a partir de enero de 2014, y para que ésta pueda ser desembolsada, cada Estado miembro tiene la obligación de presentar, hasta finales de 2013, una Estrategia de Implementación con medidas concretas que estipulen la efectiva distribución de los recursos.

Durante su última comparecencia ante el Congreso, el 30 de octubre de 2013, el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, matizó que aún no se han elaborado las directrices solicitadas por Europa, así como tampoco se tiene establecida la distribución de las ayudas entre las Comunidades Autónomas. En París, Rajoy no presentó ninguna novedad sobre el tema y se limitó a anunciar que la “garantía juvenil” estará incluida dentro de las medidas establecidas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016.

¿Qué medidas se exigen desde el PSE?

El PSE, en un informe presentado el 9 de octubre de 2012, estableció una serie de objetivos que se han considerado fundamentales para la plena aplicación y efectividad de la “garantía juvenil”, entre los que destacan:

1) Incremento de la financiación europea para la “Garantía Juvenil” al considerar que 6.000 millones de euros no son suficientes para hacer frente a las altas tasas de paro de países como España y Grecia. En este sentido, el PSE, presentó un informe titulado “¡La juventud europea merece más!” en donde se pone de manifiesto la necesidad de financiación de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como a través de la redirección de los fondos de la UE no utilizados. El PSE entiende la necesidad de priorizar en la financiación para la creación de empleo y pide un compromiso mayor de una UE que aprobó 1.6 billones de euros destinados a los bancos europeos.

2) Implementación de un Sistema Dual de formación y prácticas que permita a los jóvenes combinar su formación educativa con la experiencia profesional a través de prácticas en empresas y administraciones.

3) Mejorar los servicios de colocación, orientación y asesoramiento

4) Promoción de derechos sociales a través del diálogo entre colectivos, sindicatos y sociedad civil, que impida que la entrada al mundo laboral de los jóvenes sea utilizada como excusa para reducir la protección de los trabajadores, la calidad o el salario, así como para evitar el despido de trabajadores experimentados.

5) Inclusión de la perspectiva de género en la aplicación de la “Garantía Juvenil” con el fin de superar las desigualdades y la diferencia salarial entre hombres y mujeres jóvenes, así como la introducción de un Enfoque Europeo para la Cuota de Mujeres en los Consejos de Administración de la Empresa.

6) Proteger a los jóvenes de la discriminación.

7) Reforzar los programas europeos que fomenten la movilidad de los jóvenes, a través de la Alianza Europea sobre Formación y Empleo.

Naxalli Lozano Hernandez